Sincretización de morfemas en mongol

5

1. Objetivos

El propósito de esta comunicación es analizar ciertos fenómenos «antiaglutinantes» observables en una lengua aglutinante. En concreto, el caso de la sincretización de morfemas en el sistema de los sustitutos personales del mongol moderno.

Se encuadra este análisis así en un estudio sobre los fenómenos de «irregularidad» en la estructura de las lenguas. Quizás como herencia de la gramática tradicional, la etiqueta de «irregularidad» ha sido durante mucho tiempo un cul-de-sac de las descripciones lingüísticas, inventario irreductible donde terminaban el interés y el análisis. Sin embargo los casos de «resistencia al modelo regular» ofrecen el mayor interés tanto para el conocimiento del funcionamiento real de una lengua, como para la propia metodología lingüística. Los límites de este artículo impiden que nos podamos adentrar en las consecuencias «teóricas» del caso que describimos, pero podríamos al menos dejar apuntado el convencimiento que subyace en este estudio: necesariamente existirá una disfunción entre el modelo estático de las descripciones lingüísticas y el carácter dinámico de las lenguas.

A un nivel muy modesto, esta comunicación quiere contribuir también a un mejor conocimiento del funcionamiento de las estructuras morfosintácticas conocidas como «aglutinantes» -una caracterización «tipológica» que en muchos aspectos se resiente ya de su cerca de siglo y medio de existencia.

 

2. La caracterización de las lenguas aglutinantes y el caso de los sustitutos personales en mongol

Se caracterizan las lenguas aglutinantes, como es sabido, por dos rasgos:

  • La categorización morfosintáctica es sintética y afijal.
  • No hay morfemas sincréticos.

Este último punto supone que se da una correspondencia estricta entre morfo y morfema, como en el siguiente ejemplo, que tomamos del turco:

bilgisizliklerindenmiş «posiblemente por su (pl.) falta de conocimiento»
donde tenemos:

bilgi : «conocer» (lexema)
-siz : privativo («falta de»)
-lik : nominalizador
-ler : plural
-in : posesivo («su»)
-den : ablativo («por»)
-miş : validador («posiblemente»)

El mongol, como el turco, es una lengua aglutinante perteneciente a la familia altaica (1). En su estadio actual encontramos el siguiente paradigma de los sustitutos personales (en «caso absoluto» o «nominativo»):

Paradigma de los sustitutos personales en mongol:

Captura3

La columna 1 del plural recoge las formas estándar consideradas como pertenecientes a la «norma literaria». Las columnas 2 y 3 recogen las formas coloquiales. El orden de aceptación normativa es decreciente: 1 es la forma más «literaria», 3 la más «coloquial».

Observemos la estructura de estas formas de plural: -d (en bid, ed, ted) es un morfo del morfema de plural, presente en otros nominales, como en:

tüş mel «funcionario» – tüş med «funcionarios»
xaan «kan» – xaad «kanes»
nöxör «compañero» – nöxöd «compañeros»

Igualmente -nar es un morfo del morfema de plural, como por ejemplo:

lam «lama» – lamnar «lamas»
bagş «profesor» – bagş nar «profesores»
düü «hermano pequeño» – düünar «hermanos pequeños»

Del mismo modo funciona -nuud/nüüd (la forma vocálica posterior o anterior depende
de la sinarmonía).

Si observamos las columnas 2 y 3 de plural vemos que lo que ha sucedido es que se ha
afijado un nuevo morfo de plural en las formas de 1ª y 3ª personas:

Captura4

El primer morfema afijo se incorpora al lexema:

Captura5

Así -nar (o -nuud, en el caso más «coloquial») aparece para representar el rasgo [+ plural] que bid como lexema ya no refleja.

El fenómeno es por lo tanto «antiaglutinante», toda vez que -d sigue siendo -como hemos visto- un morfo con pleno rendimiento en la lengua, pero se produce precisamente por un proceso de regularización de la estructura aglutinante, como a continuación veremos.

 

3. Evolución diacrónica del sistema

Teniendo en cuenta que las columnas 1-3 del paradigma de los sustitutos personales suponen también diferentes etapas de la historia reciente de la lengua (la forma «literaria» es la más «tradicional», las formas coloquiales son las más «innovadoras»), veamos la evolución general que se ha producido en este sistema.

En protoaltaico (hipotética lengua originaria común al mongol, el coreano, las lenguas túrquicas y las tungusomanchúes) tenemos según Poppe (1965) (2):

[ 7 ] Los sustitutos personales del protoaltaico.

Captura6

Observamos una terminación de singular en *-i y de plural en *-a.

Las formas de 3ª persona se pierden pronto en casi todas las lenguas altaicas (3), siendo reemplazadas por demostrativos.

La forma ba se conserva en antiguo mongol, coexistiendo con una nueva forma bid que es «regular» desde el punto de vista aglutinante como plural de bi. La aparición de esta nueva forma implica que *-a deja de considerarse morfo del morfema de plural.

La convivencia de ba y bid en estas etapas de la lengua adquiere un rendimiento funcional: ba es la forma exclusiva (del oyente) y bid la inclusiva (4).

En mongol literario clásico (siglos XIV-XVII) ba desaparece, y con ello por lo tanto la distinción exclusivo/inclusivo (cfr. la historia de la coexistencia en castellano de nos y nosotros).

El paradigma de las formas de plural queda así irregular: ta pervive como lexema (y no aparece una forma *cid en su lugar) seguramente por tratarse de la 2ª persona y tener un rendimiento en el sistema de «cortesía». Así ta es, además de «vosotros» (pronombre T plural de Brown y Gilman), «usted» (pronombre V singular) (5). Tanar es originalmente la forma V plural.

Como sucede en tantas lenguas, las formas T y V se neutralizan en plural.

Captura7

La influencia del sistema de «cortesía» en la reorganización de los morfos de plural es especialmente notable en turco (lengua cuyos hablantes han conocido formas sociales más sedentarizadas y estamentarias que en el caso de los mongoles). En turco osmanlí moderno tenemos:

Captura8

Siendo -lar / -ler el sufijo moderno de plural (6).

En mongol no hay un sistema tan desarrollado que oponga dos series de sustitutos personales. El uso de la pluralidad en contextos de una sola persona se reduce a casos muy concretos: cuando un sustituto personal de 1ª o 2ª persona acompaña a otros sustitutos o nombres y va seguido de un numeral que establece el número «real» de personas implicadas. Ejemplos:

Captura9

Estos casos son susceptibles de diferentes análisis. Una de las interpretaciones, que traduciría palabra a palabra a las formas equivalentes de los sistemas occidentales, sostiene que en los ejemplos de bid es «yo» y los numerales son «conjunciones» («y») -como hace por ejemplo Vietze (1988:41). Otra aproximación, quizás más fiel al propio sistema del mongol, consideraría a bid como la suma de todas las personas referidas, quedando bi elidido. En todo caso estas fórmulas no implican ningún contexto especial de «tratamiento».

 

4. Reorganización regular del sistema y sus implicaciones

La aparición de un mismo y común morfo de plural nar (o nuud) supone en realidad una recomposición del sistema para recuperar su regularidad. Ante la situación anómala presentada por bid, ed, ted, frente a ta, se ha producido una asimilación paradigmática sobre la base de ta-nar, sacrificando -por decirlo así- el morfo -d que, pese a ser operante en el sistema general, no garantizaba ya la coherencia de este paradigma.

Convendría hacer dos observaciones adicionales a lo que acabamos de exponer. En los casos de bidnar, bidnuud, la forma bid es ya un lexema sin marca de plural, alternativo a bi. Esto es perfectamente posible en cuanto -como resultado de la evolución fonológica
de esta lengua y de formas específicas «oblicuas» en protoaltaico- coexisten ya varios temas para una misma forma en las personas de singular, dependiendo de la afijación. Los paradigmas que hemos visto hasta ahora correspondían a la forma de «caso absolutivo» o «nominativo». Por ejemplo para la 1ª persona de singular tenemos además:

Captura13

Por lo tanto bid puede integrarse sencillamente en la lista de los temas de la 1ª persona: sería el tema para afijar el morfo de plural. No tendría por qué adoptar la forma bi: de hecho bi puede considerarse como la forma «excepcional» del paradigma, como señala Binnick (1992). Lo mismo sucede con ta y ci.

La segunda observación: es significativo que todos estos casos de «irregularidad» morfológica se produzcan en el sistema de los sustitutos personales, que son formas de altísimo rendimiento en la lengua.

Estos fenómenos de reajuste morfológico están en la base de la evolución de las lenguas aglutinantes, específicamente en la formación de nuevas palabras: la incorporación de morfemas afijos al lexema, formando nuevos lexemas, es la variante aglutinante de la «derivación» flexiva. La coherencia paradigmática de los morfos, una «necesidad» de la estructura lingüística aglutinante, acaba primando sobre el componente analítico de la conciencia lingüística de los hablantes, otro rasgo también genuínamente aglutinante.

 

Notas

(1) El mongol que estudiamos aquí es el mongol khalkha, lengua oficial de la República de Mongolia («Mongolia exterior»). Es la forma más extendida de las diferentes hablas mongolas (unos cinco millones de hablantes en total). El mongol ha sido relativamente poco estudiado en el contexto de la tipología lingüística. Sus particularidades morfológicas -en relación a las lenguas flexivas indoeuropeas- no suelen recogerse en los estudios generales sobre aglutinación de morfemas, prefiriéndose por regla general lenguas más cercanas (a Europa) como el turco, el húngaro o el finés. Sólo la corriente generativa de la «fonología autosegmental» ha concedido cierta atención especial al sistema lingüístico del mongol -por ser esta lengua rica en «segmentos opacos»-así los trabajos de G.N. Clements, D. steriade y J. Goldsmith.

(2) Estas formas del protoaltaico son todavía reconocibles en el mongol preclásico, según Hambis (1945:18).

(3) La excepción en tiempos modernos la constituyen el manchú (3ª pers. sing. i) y los sufijos posesivos turcos de 3ª pers. sing. (-i).

(4) La oposición es bien conocida en idiomas de Asia, Oceanía y América (Hagège, 1987: 137-141) y se da también en otras lenguas altaicas (manchú be (excl.) / muse (incl.) ).

(5) Seguimos la nomenclatura ya clásica de R. Brown y A. Gilman (1960): T representa las formas de «solidaridad» o «familiaridad», V las formas de «poder» o «cortesía».

(6) La oposición en turco sen / siz «aunque pueda ser analizada mediante rasgos semánticos como singular / plural (…), tiene su eje principal en el componente deíctico» (Braun, 1988:257). Para extraer todas las consecuencias pertinentes de la comparación del mongol con el turco, téngase en cuenta que -z en turco es un antiguo morfo de plural, hoy en desuso, que procedería del mismo
fonema protoaltaico *r2 ( r palatalizada ) que -d en mongol (Poppe, 1960:80-82).

 

Referencias

Binnick, R. I. (1992): «Mongolian languages», en W. Bright (ed.) International Encyclopedia of Linguistics. Nueva York y Oxford: Oxford University Press, pp. 434-438.

Braun, F. (1988): Terms of address. Problems of patterns and usage in various languages and cultures. Berlín y Nueva York: Mouton De Gruyter.

Brown, R. y Gilman, A. (1960): «The pronouns of power and solidarity», en T. A. Sebeok (ed.): Style in language. Cambridge: MIT Press, pp. 253-276.

Hagège, C. (1987): La estructura de las lenguas. Madrid: Gredos.

Hambis, L. (1945): Grammaire de la langue mongole écrite I. París: Maisonneuve.

Poppe, N. N. (1960): Vergleichende Grammatik der altaischen Sprachen. Wiesbaden: Harrassowitz.

Poppe, N. N. (1965): Introduction to Altaic linguistics. Wiesbaden: Harrassowitz.

Vietze, H. P. (1988): Lehrbuch der mongolischen Sprache. Leipzig: Enzyklopädie.

 

[Publiqué este texto originalmente como «Sincretización de morfemas en una estructura lingüística aglutinante: El caso del mongol», en F. Delgado, M. L. Calero y F. Osuna (eds.): Estudios de lingüística general. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1998, pp. 481-488.]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.