Tipos de yurtas en Asia Central

Las viviendas de madera y fieltro que en Occidente conocemos como yurtas son uno de los principales elementos culturales identitarios de los nómadas de Asia Central. Los pueblos pastores de la estepa son los pueblos que viven en yurtas, y así aparecen representados ya en la gran obra clásica de la literatura mongol, la Historia secreta de los mongoles (siglo XIII). En el texto, cuando Gengis Kan hace un llamamiento a los nómadas de la región a integrarse en su nueva gran confederación se refiere a todos ellos precisamente mediante este elemento característico: «los pueblos de las tiendas de las paredes de fieltro» (sisgei to’urqatu ulus, sección 202).

La palabra yurta es de origen túrquico y fue adoptada en ruso (юрта), y de aquí pasó a las otras lenguas europeas. En Mongolia esta palabra está asociada a culturas foráneas y no es percibida con agrado para designar la propia vivienda. Realmente la elección rusa no fue muy acertada: En turco yurt no se refiere a la tienda en sí misma, sino a la marca dejada en el terreno por una tienda que se ha desmantelado, y metafóricamente a la tierra o país de origen de una persona (el vínculo con una tierra en la que se ha acampado). De este modo, en turco de Turquía moderno la palabra yurt ha acabado designando la «patria».

La expresión ger es la general para designar esta vivienda en todas las lenguas mongólicas, con muy ligeras variantes fonológicas. Así ger en khalkha, buriato, kalmuko, ordos, shira-yugur, monguor y mogholi; ger o gar en bao’an; geri en dagur; gie en dongxian. En mongol medio se documentan junto a ger las formas ker y kir.

En las lenguas túrquicas la designación para la yurta es öy / üy y variantes, con algunos añadidos para especificar el material y sus colores. En kazajo es kïiz üy «vivienda de fieltro». En kirguiz es boz üy «vivienda gris». En turkmeno es öý y se la designa comunmente como ak öý «vivienda blanca» o gara öý «vivienda negra» dependiendo de su fastuosidad y elegancia. En qaraqalpaq es qara u’y «vivienda negra». En tuvano es ög.

Las yurtas de los pueblos de Asia Central se dividen en dos grandes tipos en función de la estructura superior de madera, en la forma en que resuelven el problema del peso del techo. Se habla así en general de una «yurta mongol» de techo plano y una «yurta turca» o «kazaja» de techo abovedado.

La «yurta mongol» forma el techo con varas rectas (uni) que parten de las paredes y se reúnen alrededor del hueco central superior o «corona» (toono). El peso de la tienda no se distribuye por las paredes y por lo tanto se necesitan dos o más postes centrales (bagana) que sostengan la «corona». Este tipo de yurta es usado en Mongolia, Buriatia, Kalmukia y también en el país de habla túrquica de Tuva.

mongol
Ger de Mongolia

La «yurta turca» utiliza varas curvadas (uuk) para sostener la «corona» (kazajo shangyrak, kirguiz tündük). Por el efecto de bóveda, el peso se reparte a las paredes y no se necesitan pilares centrales. Este es el tipo de yurta usado en Kazajistán, Kirguizistán, Uzbekistán y Turkmenistán, y anteriormente también en Turquía y Hungría.

kazah
Üy de Kazajistán

La yurta de Asia Central tiene conexiones culturales ancestrales con otras viviendas transportables de Eurasia, pero difiere de ellas en tiempos históricos en su estructura y materiales: khirga de Afganistán, balagan y urasa de Yakutia, yaranga de Kamchatka o lavvu y goahti de Laponia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.