El Tambor y el Rayo: El Budismo de Mongolia

Este curso trata sobre el encuentro cultural entre las tradiciones chamánicas de los nómadas de Asia central (el «tambor») y el budismo procedente del Tíbet (el «rayo», es decir el Vajra). Estudia las tres llegadas históricas del budismo al mundo mongol, su florecimiento cultural y su presencia en la Mongolia de hoy.

Los viernes del 7 al 28 de mayo, de 19:30 a 21:00 h.
Organiza:

Programa

Sesión 1 – viernes 7 de mayo:
Yurtas y espíritus
En esta primera sesión conoceremos los principales elementos de la cultura tradicional de los pastores nómadas de Mongolia, su visión tripartita de la realidad en torno al simbolismo del «Árbol del Mundo», sus creencias milenarias vinculadas al territorio y a los animales del rebaño, y el papel de las yurtas como microcosmos. Estudiaremos los testimonios de la primera llegada del budismo a la estepa de Asia central.

Sesión 2 – viernes 14 de mayo:
Cabalgando tambores
En la segunda sesión analizaremos el papel de los chamanes en las comunidades nómadas y las técnicas que emplean para acceder a otros planos de la realidad. Veremos el encuentro histórico entre los kanes mongoles y los lamas tibetanos, en lo que se considera la segunda y la tercera llegadas del budismo a Mongolia. Estudiaremos la fértil síntesis que se produjo entre estas dos cosmovisiones, con la aparición de los llamados «chamanes amarillos» y la asunción por parte de los budistas mongoles de los rituales ancestrales de la estepa.

Sesión 3 – viernes 21 de mayo:
El cetro que llegó del Tíbet
En esta tercera sesión asistiremos al desarrollo del budismo en Mongolia, la fundación de templos y monasterios y la traducción del canon budista a la lengua mongol. Conoceremos a las grandes figuras del budismo mongol y sus principales obras literarias y artísticas. Estudiaremos también los avatares históricos de Mongolia tras el final de los grandes kanatos y su reflejo en las prácticas budistas.

Sesión 4 – viernes 28 de mayo:
Rituales en las ciudades
En la cuarta sesión analizaremos la situación del budismo mongol en la encrucijada de la modernidad: La represión del budismo durante el siglo XX y sus efectos en el legado cultural de Mongolia. Asistiremos al renacimiento del budismo en la actualidad como un reflejo de la recuperación de la identidad de los mongoles. Y estudiaremos las diferentes formas en que el budismo aparece hoy como un referente central para la supervivencia de este pueblo ante la globalización.

Duración total del curso y número de sesiones: 6 horas – 4 sesiones de 1,30 horas. Online.

Para la inscripción, enviar un email a admin@casadeltibetbcn.org

Página del curso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.